2019/11/30

Mendoza, una ciudad dentro de un bosque


Latinoamérica; pinceladas, imágenes y enlaces de un viaje (23)


Mendoza, Argentina.
Una ciudad dentro de un bosque
18/11/2018

Si tuviese que definir Mendoza con una sola frase diría que es una ciudad dentro de un bosque. Esa fue la impresión que tuve desde que comencé a recorrer sus calles, y que enseguida se acentuó cuando quise fotografiar la fachada de un edificio singular y los árboles me lo impedían. La impresión se confirmó cuando subí al Cerro de la Gloria. Desde allí vi una extensión verde, llana, con la mancha de algún tejado; de ella únicamente sobresalían unos cuantos edificios de bastantes plantas, pero no muchos.

Cuando comencé a recorrer la ciudad pregunté a alguien por una dirección, y me acompañó durante un buen tramo. Aquella persona me dijo que no estaba equivocado por pensar que la ciudad estaba inmersa en un bosque.
A un amigo le solía decir que aquí los árboles llegan hasta el séptimo piso; no lo creía hasta que vino a Mendoza me dijo.
Creo que exageraba un poco, porque la mayoría de los árboles no son tan altos, y no lo necesitan para cubrir la ciudad.
Mientras estuve en Mendoza visité unos cuantos lugares relacionados con San Martín y el ejército que formó allí para cruzar los Andes y liberar Chile y Perú. En el lugar donde San Martín estableció el campamento para preparar su ejército se encuentra el Campo Histórico del Plumerillo, que ocupa 4 hectáreas de las 46 que tenía a mediados de la segunda década del siglo XIX. Recorrí el lugar acompañado de un guía apasionado de la gesta de san Martín.
En la ciudad visité el Museo de San Martín. Aquí fue un descendiente de gallegos quien me orientó para la visita. Cuando acabé me dio un buen rato de conversación. Mientras estuve en el museo lo visitó un pequeño grupo de porteños; se fueron mientras el funcionario y yo charlábamos a la entrada. Él no perdió la ocasión para dar su opinión sobre la gente de Buenos Aires:
Los de Buenos Aires son unos soberbios, y no saben nada. Vienen aquí y lo único que hacen es sacar fotos; luego van a casa y le dicen a su familia: “mirá qué foto más linda”, pero no se acuerdan dónde la sacaron.
Pero si vi un sitio concurrido en Mendoza, fue el Cerro de la Gloria. Llegué a él atravesando el parque de San Martín, repleto de familias y grupos que pasaban el domingo comiendo y descansando en él.
El cerro está coronado por un imponente monumento al Ejército de los Andes. En las rocas transportadas desde la cordillera que tuvo que atravesar aquel ejército, hay catorce toneladas de bronce. Sobre una roca adelantada al grueso del monumento está la estatua ecuestre de San Martín; la flanquean desde una posición más atrasada, y a ambos lados, grupos escultóricos de los Granaderos a Caballo. Rodeando las rocas allí colocadas hay varios frisos que relatan momentos decisivos de la formación del ejército. La Libertad rodeada de Granaderos a Caballo corona  todo el conjunto.
La cantidad de visitantes que ascendían hasta el cerro era grande. Cuando yo descendía subía una mujer con tres niños. Aunque el camino no ofrecía ningún peligro, la mujer se alejaba temerosa de la parte expuesta del sendero provocando las bromas y los ánimos de sus hijos. Para no estorbar me aparté al borde y caminé por él, y uno de los niños le dijo a su madre:
–¡Mirá el viejito, no le tiene miedo!
El viejito volvió a atravesar el parque de San Martín, se introdujo en la ciudad arbolada y en una terraza de la calle Arístides Villanueva alivió la sed y el calor con una cerveza.
Aproveche la parada en aquella terraza para leer la prensa y, sin habérmelo propuesto, volví a ingresar en el ámbito de la memoria. Leí unas declaraciones del jefe de la Base Naval Mar del Plata que mencionaban a Santiago Maldonado, el joven que el 1 de agosto de 2017 desapareció en medio de un operativo ilegal de la Gendarmería contra la comunidad mapuche de Chubut. Las  declaraciones las hacía en relación a la aparición, dos días antes, del submarino ARA San Juan, que había desaparecido con 44 tripulantes el 15 de noviembre de 2017. El jefe militar declaraba: “Por fin ahora los medios de comunicación van a poder hablar de héroes de verdad, y no de tipos como Maldonado”. Parece que los militares no han cambiado nada.
Nota: ahora, un año más tarde de la aparición del ARA San Juan (y dos desde su desaparición) ya hay siete militares imputados, y se espera que lleguen, al menos, hasta la decena.

Mendoza, hiri bat baso baten barruan


Latinoamerika; bidaia baten hainbat zertzelada, irudi eta esteka (23)


Mendoza, Argentina
Hiri bat baso baten barruan
(2018 / 11 / 18)


Mendoza esaldi bakar batekin definitu beharko banu, baso baten barruko hiria dela esango nuke. Inpresio hori izan nuen hiriaren kaleetan barrena ibiltzen hasi nintzenetik, eta areagotu zen eraikin berezi baten fatxadari argazkiak atera nahi izan nizkionean: zuhaitzek eragozten zidaten. Inpresioa berretsi zen Cerro de la Gloriara igo nintzenean. Handik, hedadura berde bat ikusi nuen, laua, teilaturen baten orbanarekin; bertatik, solairu askotako eraikin batzuk irteten ziren, baina ez asko.


Hirian barrena abiatu nintzenean, norbaiti galdetu nion norabideren batez, eta bide luze batean lagundu zidan. Pertsona hark esan zidan ez nengoela oker hiria baso batean murgilduta zegoela pentsatzeagatik.

–Lagun bati esaten nion Mendozan zuhaitzak zazpigarren solairuraino iristen direla; ez zuen sinesten Mendozara etorri zen arte –esan zidan.

Uste dut esajeratzen zuela pixka bat, zuhaitz gehienak hain altuak ez direlako, eta ez dira horren altuak izan behar hiria estaltzeko.

Mendozan egon nintzen bitartean, San Martinekin eta Txile eta Peru askatzeko berak sortu zuen armadarekin lotutako leku batzuk bisitatu nituen. San Martinek bere armada prestatzeko kanpamendua ezarri zuen tokian Plumerilloko zelai historikoa dago. XIX. mendeko bigarren hamarkadaren erdialdean 46 hektarea zituen, gaur 4 besterik ez ditu hartzen. San Martinen gestaz liluratuta zegoen gida batek lagunduta lekua ezagutu nuen.

Hirian San Martin Museoa bisitatu nuen. Hemen galiziar baten ondorengo batek orientatu ninduen bisitaldian. Bukatu nuenean solasaldi luze bat izan genuen. Museoan egon nintzen bitartean Buenos Airesko talde txiki batek ere bisitatu zuen; funtzionarioa eta biok sarreran hizketan ari ginen bitartean alde egin zuten. Nire mintzakideak ez zuen aukera galdu Buenos Airesko jendeari buruzko iritzia emateko:

– Buenos Airesekoak harroak dira, eta ez dakite ezer. Hona etortzen dira, eta egiten duten gauza bakarra argazkiak ateratzea da; gero etxera joan eta familiari esaten diote: "Begira zer argazki polita!", baina ez dira gogoratzen non atera zuten.

Baina Mendozan leku jendetsu bat ikusi banuen, Cerro de la Gloria izan zen. San Martin parkea zeharkatuz iritsi nintzen muinora. Igandea zen eta familia eta talde ugari bertan pasatzen zuten eguna, bazkaltzen eta atseden hartzen.

Muinoaren goialdean Andeetako Armadaren monumentu handi bat dago. Armada hark zeharkatu behar izan zuen mendilerrotik ekarritako harri handietan, hamalau tona brontze daude. Monumentu nagusitik aurreratutako harkaitz baten gainean, San Martinen zaldi-estatua dago; atzerago, eta bi alboetan, Granaderos a Caballo talde eskultorikoak daude. Han jarritako harkaitzak inguratuz, armadaren eraketaren une erabakigarriak kontatzen dituzten friso batzuk daude. Askatasunaren irudia gailurrean nabarmentzen da, Zaldizko Granaderoez inguratuta.

Handia zen muinoraino igotzen zen bisitarien kopurua. Ni jaisten nintzenean emakume bat igotzen zen hiru haurrekin. Bideak inolako arriskurik ez izan arren, emakumea, beldurrez, bidezidorraren kanpoaldetik aldentzen zen seme-alaben txantxak eta animoak eraginez. Traba ez egiteko, bidetik kendu eta kanpoko ertzetik ibili nintzen; umeetako batek amari esan zion:

¡Mirá el viejito, no le tiene miedo!

Agure honek San Martin parkea zeharkatu zuen berriro, zuhaizti hirian sartu zen eta Aristides Villanueva kaleko terraza batean egarria eta beroa arindu zituen garagardo batekin.

Terraza hartako geldialdia aprobetxatu nuen prentsa irakurtzeko. Proposatu gabe, berriro sartu nintzen memoriaren esparruan. Mar del Platako itsas baseko buruaren adierazpen batzuk irakurri nituen. Militarrak Santiago Maldonado aipatzen zuen. Gazte hau 2017ko abuztuaren 1ean desagertu zen Jendarmeriaren legez kanpoko operatibo batean (Chubuteko maputxeen komunitatearen aurka). Bi egun lehenago ARA San Juan urpekoa agertu zen, 2017ko azaroaren 15ean 44 tripulatzailekin desagertu zena. Buruzagi militarrak honako hau adierazi zuen: "Azkenean, komunikabideek benetako heroiez hitz egin ahal izango dute, eta ez Maldonado bezalako tipoez". Badirudi militarrak ez direla ezer aldatu.

Oharra: ARA San Juan urpekoa agertu eta urtebetera (eta tragedia gertatu eta bi urtera) badaude zazpi militar inputatuta, eta hamarrera iristea espero da.

2019/11/12

El misterio no está en la línea recta


CRÓNICAS DE UN VIAJE TRAS SAN MIGUEL DE UN ATEO SIN ESPADA
Serie de 14 episodios sobre un viaje entre Mont Saint Michel y Monte Gárgano.

A caballo entre octubre y noviembre de 2017 realicé un viaje entre Mont Saint Michel y el Monte Gárgano, para visitar cuatro lugares curiosos, espectaculares y sorprendentes. Seguí una imaginaria y misteriosa línea recta, en la que se alinean esos cuatro destinos de mi viaje. En Aiaraldea.eus publiqué 14 crónicas en euskera. Más tarde grabé 14 podcasts  en castellano, cuyo texto publico aquí.


14- El misterio no está en la línea recta
Hemen argitalpen orijinala irakur daiteke:
https://aiaraldea.eus/komunitatea/Jose%20Mari%20Guti%C3%A9rrez%20Angulo/1519719872076-14-misterioa-ez-dago-alegiazko-lerro-zuzenean


El deseo de saber de los seres humanos es uno de los manantiales de los misterios, pero si éstos pueden permanecer o durar, es gracias a la ignorancia, por lo menos cuando la ignorancia y las creencias se funden. No sabemos, y queremos saber; no entendemos, y queremos entender; no vemos, y entonces imaginamos. De esa ignorancia, incomprensión y ceguera surgen las creencias; y si las creencias satisfacen las necesidades de multitudes, ya habrá quien las colme de rigurosas normas vestidas con una atractiva liturgia. Pero, desde mi punto de vista, una de las fuentes más importantes de misterios surge del miedo; queremos espantar lo que nos atemoriza, asusta o hiere; y para suavizar todo eso, utilizamos fórmulas mágicas e inventamos realidades indemostrables. En lo que se refiere al viaje que he hecho, el misterio no está en la virtual línea recta que he seguido, sino en las indemostrables realidades enraizadas en el imaginario colectivo.


Los cuatro lugares, que para mí han sido cuatro metas de mi viaje, han sufrido grandes cambios durante milenios. Ha cambiado la naturaleza y el paisaje; han cambiado las civilizaciones; ha cambiado la relación de los humanos con la naturaleza. Las magníficas y atractivas construcciones que he visto en ellos también han sufrido un continuo proceso de transformación, tan grande que ha hecho desaparecer las huellas de los primitivos fieles y pobladores. Con todo ello también han variado las creencias, y así mismo las creencias han modificado comportamientos de los seres humanos.

Mont Saint Michel estuvo consagrado al dios Belenus; era dios de la luz y del fuego, y también protector de los animales domésticos. Los romanos lo equipararon a Apolo, y un dios nuevo ocupó la residencia de Mont Tombe. Después llegó el cristianismo; y las nuevas creencias establecieron allí a San Miguel.

En cuanto a la iglesia de Saint Michel d’Aiguilhe, los intereses por convertir Le Puy en Velay en ciudad referencial para una importante comunidad, tuvieron mucho que ver en los cambios, pero el proceso de sustitución fue similar: equiparació del dios Lug por Mercurio, y sustitución de Mercurio por San Miguel.

También en el monte Pirchiriano se celebraban ritos mágicos antes de construir la Sacra di San Michele; según parece los celtas establecieron allí un lugar de culto, pero antes de construir la Sacra, el cristianismo relacionó las antiguas creencias con el diablo.

El santuario San Michele Arkangelo del monte Gárgano, fue el primero consagrado al arcángel en Europa. En el siglo VI San Miguel sustituyó a Apolo y al adivino Calcante, nieto del dios. Seguramente en el año 490 las creencias y ritos paganos se mantenían en Gárgano; Lorenzo Maiorano, obispo de Siponto, deseaba desterrarlos; para conseguir su objetivo consiguió –quizás mejor: promovió– la creencia de la aparición de San Miguel.

Una vez establecido el cristianismo no desaparecieron inmediatamente las creencias y ritos anteriores, ni la devoción por Apolo u otros dioses. Cuando el cristianismo enraizó lo suficiente, se satanizaron los perfiles de Apolo y demás dioses para identificarlos con el diablo. De esa manera San Miguel no sustituía a los dioses Apolo o Mercurio, sino que vencía al diablo. Algunas características de San Miguel y de los dioses por él sustituidos, son similares; manteniéndolas, les cambiaron a los creyentes sus dioses y mediadores.

Todo ello se completa con el fraude de la fe. Inventaron la fe, entendida como don, como modo de satisfacer el deseo de entender lo incomprensible, o para satisfacer el deseo de creer en realidades indemostrables. De esa manera la no creencia no tiene nada que ver con que aquello en lo que no crees sea irracional e indemostrable, sino con que no tienes el don de la fe. Quien da esto por válido no tiene necesidad de demostrar nada.

La elección del punto de vista en la narración de mi viaje
No es fácil huir de ese fraude del don de la fe cuando has tenido muy interiorizada su creencia. Me libré hace tiempo de ese peso. Pero cuando contaba que haría un viaje uniendo cuatro santuarios dedicados a San Miguel, más de una persona lo relacionaba con las creencias. Había quien me decía que viajar solo, era una oportunidad inmejorable para dar respuesta a los propios debates internos. ¿Debates internos? Yo lo que quería era volver a admirar tres lugares realmente incomparables que ya conocía, y conocer también el que fue precursor de todos ellos, que aún no había visto. Era llamativo para mí el mito de la virtual línea recta; el viaje se me ocurrió en el mismo momento en que tuve conocimiento de la leyenda. Pero el mito se me hacía llamativo, para nada creíble.

En ese tipo de comentarios que me hicieron antes de hacerlo, se encuentra la razón del punto de vista elegido para contar mi viaje. Y, al contrario que San Miguel, viajé sin espada.

El verdadero misterio
Antes, durante y después de viajar he leído, visto y escuchado informaciones sobre varios reinos, obispados y otros poderes. En la historia de Mont Saint Michel obispos, papas y reyes aparecen como protagonistas. En la de Saint Michel d’Aiguilhe el más renombrado es un obispo. Al parecer la Sacra di San Michele la construyó un acaudalado noble para cumplir el mandato del papa, a cambio del perdón de un oscuro y sospechoso pasado. En el monte Gárgano introdujo la devoción a san Miguel un obispo enviado por el emperador Zenón; después, según cuenta la historia, y a lo largo de siglos, diversos reinados y otro tipo de poderes construyeron el santuario que hoy vemos.

¿Aquellas personas de tanto prestigio, no tenían súbditos? ¿No ordenaron a nadie lo que se dice que ellos hicieron? Se pueden parafrasear las “Preguntas de un obrero ante un libro de historia” de Bertol Brecht:

La abadía de Mont Sain Michel, ¿quién la construyó?

¿En qué casas vivían los obreros que construyeron la admirable iglesia del Rocher d’Aiguilhe?

¿A dónde fueron los albañiles la noche en que fue terminada la Sacra di San Michele?

El obispo Lorenzo Maiorano se apropió de Gárgano. ¿Él solo? ¿No tenía ni siquiera un cocinero?

El misterio reside en supuestas e indemostrables realidades enraizadas en el imaginario colectivo, pero sin los soportes adecuados no puede durar. Los cuatro lugares que he visitado en mi viaje, y sus monasterios, son soportes de un misterio. Los han modificado a lo largo de la historia y los han hecho cada vez más atractivos; los han adecuado continuamente a la promoción del misterio. Innumerables seres humanos han tenido que trabajar en ese cambio continuado, y con toda seguridad muchos perdieron la vida en ese esfuerzo. Sin embargo todo el mérito y la fama se les conceden a obispos y reyes.

Parafraseando de nuevo a Beltol Brecht: ¿Arrastraron los obispos y los reyes los grandes bloques de piedra?

Quizás el misterio resida en todo esto.
Para escuchar el podcast:
https://www.ivoox.com/misterio-no-esta-linea-recta-audios-mp3_rf_28593688_1.html

Para escuchar en modo vídeo:
https://www.facebook.com/100008792851310/videos/1904184869884590/?id=100008792851310&lst=100008792851310%3A100008792851310%3A1571684074&sk=grid

2019/11/02

Monte Gárgano, origen y meta


CRÓNICAS DE UN VIAJE TRAS SAN MIGUEL DE UN ATEO SIN ESPADA
Serie de 14 episodios sobre un viaje entre Mont Saint Michel y Monte Gárgano.

A caballo entre octubre y noviembre de 2017 realicé un viaje entre Mont Saint Michel y el Monte Gárgano, para visitar cuatro lugares curiosos, espectaculares y sorprendentes. Seguí una imaginaria y misteriosa línea recta, en la que se alinean esos cuatro destinos de mi viaje. En Aiaraldea.eus publiqué 14 crónicas en euskera. Más tarde grabé 14 podcasts  en castellano, cuyo texto publico aquí.


13- Monte gárgano, origen y meta
Hemen argitalpen orijinala irakur daiteke:
https://aiaraldea.eus/komunitatea/Jose%20Mari%20Guti%C3%A9rrez%20Angulo/1518776771088-13-gargano-mendia-abiapuntu-eta-helmuga

Llegué a la meta. Había tomado como último destino de mi viaje San Michele Arcangelo, donde se inició el culto a San Miguel en Europa, el santuario que fue el origen o el precursor de las demás iglesias y monasterios de la virtual línea recta que había seguido. San Michele Arcangelo no tiene ningún parecido con los las otras tres iglesias o monasterios que había visitado. El de Gárgano no está en la cumbre de un monte, no se visualiza desde lejos, no se ve hasta que no estás dentro. Está en una gruta, y para llegar a ella hay que descender 86 escalones por una escalera de tres tramos, por el interior de las construcciones edificadas durante siglos contra la peña.

El santuario está en el pueblo de Monte Sant’Angelo. Visto desde Manfredonia, sus casas blancas se asoman en el horizonte, al borde del macizo del monte Gárgano. Mi viaje acababa en su famoso santuario. Los tres que había visto antes me parecieron magníficos por su situación, su tamaño y su belleza; los alrededores de este cuarto me parecieron interesantes antes de entrar en él, pero al contrario que en los otros, el primer vistazo no me produjo una sorpresa y admiración repentinas.

Al llegar al de Gárgano entré en un patio; a la derecha vi aun campanario de 27 metros, construido en el último cuarto del siglo XIII; delante de mí el pórtico de entrada con dos portadas, la de la derecha construida en los últimos años del siglo XIV, la de la izquierda una reedificación del siglo XIX; sobre el pórtico un frontón con una estatua de San Miguel. Lo que veía se había construido muchos siglos después de que el obispo Lorenzo Maiorano hubiese establecido el nuevo culto. A pesar de ser digno de admiración, aquello no era el milenario lugar sagrado.

Tuve que bajar la larga escalera, y para entrar en la gruta, atravesar otra portada del siglo XIII o XIV. La gruta estaba a rebosar de gente, la mayoría siguiendo con gran devoción la misa que estaba a punto de terminar. En un espacio de la zona del altar, y dentro de una urna trabajada con esmero, destacaba sobre todo lo demás la estatua de San Miguel; lo hacía por su situación, por la urna que la protegía y, sobre todo, por su claridad cegadora multiplicada por una iluminación bien dirigida.

En las otras tres iglesias o abadías en las que había estado antes había turistas; si entre ellos también había peregrinos o creyentes, no destacaban. En cambio en Gárgano, los turistas y los viajeros se hacían demasiado evidentes, a no ser que adquiriesen un talante de personas de fe; y aunque no se diesen cuenta, estaban todo el tiempo bajo la estrecha vigilancia de la monja guardiana del turno.

Al terminar la misa quise recorrer todos los rincones de la gruta, pero el alboroto momentáneo de los fieles que surgió con la despedida del “ite missa est”, terminó enseguida; quienes se quedaron en la cueva, y las nuevas incorporaciones, hicieron caso a la llamada para rezar el rosario, y el orden y la devoción se apoderaron de nuevo del interior de la caverna. La mayoría siguieron el rezo, al parecer con interior recogimiento; quienes queríamos observar y examinar los elementos antiguos y los contemporáneos, quedamos de nuevo fuera de lugar.

Salí para ver otras habitaciones y espacios que rodean la gruta. Un corredor largo y luminoso me llevó hasta la Capilla de la Reconciliación; es del año 2000, y se construyó y acondicionó para conmemorar un privilegio concedido por Juan Pablo II al santuario: “el privilegio del perdón angelical, con indulgencia plenaria”.

–¡Anda! –pensé–. ¡Esto sí que es un indulto!

En la capilla vi un moderno y bonito fresco, una cruz de madera del siglo XV y pequeñas cavidades excavadas en la roca de la montaña. Estas últimas me recordaron a las cuevas artificiales de Treviño y Valdegovía.

Los confesores esperaban en la trasera de la capilla en media docena de confesionarios, para conceder el perdón angelical eterno; al menos eso entendí en la audio guía que alquilé y, dulcemente expresado, el convite para que me acercase al confesionario: “aquí se te concede el privilegio de volver a nacer como un hombre nuevo”. Dejé allí a los confesores y a los pecadores que esperaban su turno, y volví a la gruta.

El rosario ya había acabado, pero se estaba celebrando otra misa. Me fijé durante unos momentos en el lugar y en los fieles, y con la intención de volver a la tarde, salí a comer y a recorrer el pueblo.

Volví a la gruta después del cierre del mediodía. A la tarde había menos gente en el santuario, y los grupos no eran tan numerosos; sin embargo el ambiente era similar: continuamente había rosarios, misas y oraciones. La devoción de los fieles siguiendo los ritos me pareció sorprendente, tan exagerada que si alguien viese aquello sin prejuicios y sin conocer el ritual, pensaría que aquellas personas eran figurantes de un teatro; y muchos sobreactuando.

En San Michele Arkanjelo pasé varias horas a la mañana y varias a la tarde; era el primer sábado de noviembre. Subí y bajé las escaleras unas cuantas veces; entré y salí de la gruta otras tantas; me detuve ante la fachada repetidamente; me pareció llamativo el sitio, el lugar donde estaba y lo que allí ocurría; y quise fijar en mi retina todos los detalles con el deseo de no olvidarlos. Volví el lunes siguiente. Quería comprobar si el ambiente era similar los días laborables. Encontré menos gente, y las celebraciones litúrgicas eran más espaciadas. Esas dos cosas suavizaban la sensación de religiosidad invasiva, pero el ambiente no cambiaba mucho. Alargue la estancia, y en algunos momentos conseguí ver la gruta casi vacía, siembre bajo la estrecha vigilancia de alguna guardiana.
Para escuchar el podcast:
https://www.ivoox.com/monte-gargano-origen-meta-audios-mp3_rf_28576564_1.html

Para escuchar en modo vídeo:
https://www.facebook.com/100008792851310/videos/1903759979927079/?id=100008792851310&lst=100008792851310%3A100008792851310%3A1571681228&sk=grid

Viaje al románico de La Bureba

  Cuando enero empezaba a envejecer, atravesamos, desde el norte, la cadena de los Montes Obarenes por el desfiladero de Pancorbo. Nos diri...